3 hechos fascinantes sobre los sueños

INDICE

El mayor mito sobre los sueños es que son manifestaciones frívolas que reflejan acontecimientos básicos de nuestras experiencias diarias. Pero los sueños son en realidad una parte importante del auto-descubrimiento. A continuación se presentan algunos hechos y hallazgos fascinantes sobre los sueños. Además, puedes conocer el significado de soñar con fantasmas en este artículo de AuraMistica.

Las personas con discapacidades sueñan como si no las tuvieran

El siguiente es un extracto de una persona que participó en un estudio sobre los sueños:

«Se suponía que debía y quería cantar en el coro. Veo un escenario en el que están de pie algunos cantantes, hombres y mujeres… Me preguntan si quiero cantar con ellos. «¿Yo?» Pregunto, «No sé si soy lo suficientemente bueno». Y ya estoy de pie en el escenario con el coro. En la primera fila, veo a mi madre, que me sonríe… Es una sensación agradable estar en el escenario y poder cantar.»

Lo más curioso de este sueño es que el soñador nació sordo y no habla. Recientemente, dos estudios publicados en la revista «Consciousness and Cognition» han encontrado que las personas con discapacidades siguen soñando como si sus impedimentos no existieran.

Uno de los estudios exploró los diarios de sueños de 14 personas con impedimentos (cuatro nacidos con paraplejia y 10 nacidos sordos que no pueden hablar). Treinta y seis personas sin discapacidad sirvieron como controles. Se presentó la investigación, afirmando que los hallazgos mostraban que:

Alrededor del 80 por ciento de las narraciones de los sueños de los participantes sordos no daban ninguna indicación de su discapacidad: muchos hablaban en sus sueños, mientras que otros podían oír y entender el lenguaje hablado. Los informes de los sueños de las personas que nacieron paralizadas revelaron algo similar: a menudo caminaban, corrían o nadaban, nada de lo cual habían hecho en su vida despierta.

Aún más interesante, el artículo afirma que: «…no había diferencia entre el número de tales movimientos corporales en los informes de los sueños de las personas con paraplejia y en los de los sordos y sujetos sanos.»

El segundo estudio encontró resultados similares

Los investigadores observaron los reportes de sueños de 15 personas que nacieron con paraplejia o la tuvieron más tarde en la vida (debido a una lesión de la médula espinal). También incluyeron 15 controles sin discapacidad. Sus informes revelaron que 14 de los participantes con paraplejia tuvieron sueños de que eran físicamente activos. Y soñaban con caminar tan a menudo como los participantes sanos.

Una de las investigadoras, cree que «los sueños están aprovechando las representaciones de miembros y movimientos que existen en el cerebro y que son independientes de la realidad en la que estamos despiertos».

Los recientes estudios sobre los sueños sugieren que nuestro cerebro tiene la capacidad, determinada genéticamente, de generar experiencias que imitan la vida, incluyendo miembros y sentidos plenamente funcionales, y que las personas que nacen sordas o paralizadas probablemente se conectan a estas partes del cerebro cuando sueñan con cosas que no pueden hacer mientras están despiertas.

Las personas más jóvenes informan que sueñan en color más a menudo que los adultos mayores

En un estudio recientemente publicado, los investigadores encontraron que alrededor del 80 por ciento de los participantes menores de 30 años soñaban en color. Pero a los 60 años, sólo alrededor del 20 por ciento dijo que sí. Los investigadores especularon que la televisión en color podría jugar un papel en la diferencia generacional.

Otro estudio que usó tanto cuestionarios como diarios de sueños encontró que los adultos mayores también tenían más sueños en blanco y negro que los participantes más jóvenes. Lo que pareció ser particularmente notable es que las personas mayores informaron que tanto sus sueños en color como en blanco y negro eran igual de vívidos. Los participantes más jóvenes, sin embargo, dijeron que sus sueños en blanco y negro eran de peor calidad. Esto plantea la posibilidad de que los participantes más jóvenes no tuvieran realmente ningún sueño en blanco y negro, sino que simplemente etiquetaran los sueños mal recordados como blanco y negro.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *